EL REENGANCHADO
Excombatiente de la guerra del Acre, don Nicolás Gutiérrez participó de la retoma de Bahía (hoy Cobija): la única batalla ganada por Bolivia porque no había militares, como decía con sorna cada vez que la oportunidad se le presentaba. Le valió este hecho heroico la condonación de su deuda con la firma que lo reenganchó en Santa Cruz de la Sierra quince años atrás, para trabajar en los siringales de su tocayo, don Nicolás Suárez Cuéllar. Cansado de esperar su declaratoria de Benemérito Nacional, más la respectiva pensión vitalicia, sin perro que le ladre y una buena cama donde caerse muerto, decidió que ya había vivido lo suficiente. Preparó la soga con que templaba su vieja hamaca, escogió un buen árbol y se colgó. Ni siquiera eso le fue permitido: la soga, corroída por la humedad, no soportó su frágil humanidad de suicida. Eso cuenta mi abuela que lo vio morirse de viejo y le rezó la novena por el descanso eterno de su alma, para que su recuerdo no se duerma en el aire esperando consuelo.
****************************************
"El Reenganchado" es publicado con la autorización del autor. Podrá ser retirado de este sitio a simple requerimiento del mismo.
Fotografía: Internet
Biografía del autor: www.homerocarvalho.com
*****************************************
Biografía
Homero Carvalho Oliva, Beni, Bolivia, 1957, escritor, poeta y
gestor cultural, ha obtenido varios premios de cuento a nivel nacional e
internacional como el Premio latinoamericano de Cuento en México, 1981 y el
Latin American Writer’s de New York, USA, 1998; dos veces el Premio Nacional de
Novela con Memoria
de los espejos y La maquinaria
de los secretos. Su obra literaria ha sido publicada en otros
países y ha sido traducida a varios idiomas; figura en más de treinta
antologías nacionales e internacionales de cuento como Antología
del cuento boliviano contemporáneo, The fatman from La
Paz e internacionales, como El
nuevo cuento latinoamericano de Julio Ortega, México; Profundidad
de la memoria de Monte Ávila, Venezuela; Antología
del microrelato, España y Se
habla español, México; en poesía está incluido en Nueva
Poesía Hispanoamericana, España; Memoria del XX
Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia y en la del Festival
de Poesía de Lima, Perú; así como en la antología Poetas
del Oriente boliviano. Entre sus poemarios se destacan Los
Reinos Dorados y El cazador de sueños, inspirados en las tradiciones, leyendas y cosmogonías de los
pueblos amazónicos de Bolivia y Quipus en las tradiciones y leyendas andinas. El año 2012 obtuvo el Premio Nacional de Poesía
con Inventario
Nocturno y el 2013 publicó la Antología
de Poesía Amazónica de Bolivia y la Antología Bolivia.
Tu voz habla en el viento, que reúne a cincuenta y cinco autores, entre
ellos a tres Premios Nobel de Literatura hablando de Bolivia. Es autor de la Antología
de poesía del siglo XX en Bolivia, publicada por la prestigiosa editorial Visor de España.
Premio Feria Internacional del Libro 2016 de Santa Cruz, Bolivia. En el 2017,
La editorial El Ángel, de Quito, Ecuador, publicó su poemario ¿De
qué día es esta noche?; el año 2019 la Editorial New York Poetry, de
Estados Unidos, publicó su antología poética personal Memoria
incendiada, al igual que Ediciones AndesGraund de Chile en el
2020, la editorial Buenos Aires Poetry, de Argentina, publicó su poemario Reconstrucción
del vuelo. La alcaldía de Lima, Perú, publicó Dimensión
del milagro, antología poética personal y las Editoriales Cintra y ARC de Brasil publicaron
la edición bilingüe español/portugués de Los
Reinos Dorados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario