Presentación Competencias Textuales
Por Inge Sichra
Conocí y trabajé con la segunda
edición de Competencias Textuales en dos o tres diplomados organizados por la
FUNPROEIB, ya entonces le expresé a Patty mi encanto por la eficacia de la
publicación cuando se trata de aprender a organizar en pocas páginas varias
ideas en subcapítulos de un proyecto de investigación (referido a niveles de
estructura textual). Me sorprendió con qué avidez los estudiantes comprendían y
utilizaban los conceptos de macroestructura, superestructura y microestructura,
y que tuviéramos, docente y estudiantes un lenguaje conceptual común, sencillo
y potente para encarar la redacción de “problema”, “justificación”, “contexto”,
etc. de un proyecto. Digamos que entonces
puse en el foco el aspecto pragmático, utilitarista del instrumento.
En esta ocasión que tenemos la
3ra versión actualizada y retroalimentada de Competencias Textuales y,
agradeciendo a Patricia la invitación para comentarla, intentaré decir algo
desde la perspectiva de “lo bueno, lo malo y lo feo” – ¡ya veremos qué resulta!
“Lo bueno”
El aspecto formal del libro o
“Curso”, el uso de colores para distinguir los capítulos, su diseño gráfico
atractivo y la ágil diagramación están muy bien logrados, estoy segura que
facilita el uso del material en su versión impresa como probablemente también la
digital. En ningún momento pierdes la orientación del capítulo que estás
trabajando, los capítulos están estructurados para “no perderte” en la
estrategia que se despliega y que deberás activar y desarrollar. El andamiaje
para la generación de las competencias textuales se despliega en cada ejercicio
con instructivos claros, sencillos y puntuales. En ese sentido, material puede
ser utilizado por autodidactas.
Más allá de la presentación,
la organización de lo que “toca aprender” en este curso es óptima: de más fácil
a difícil, de requerimientos más sencillos a exigencias elaboradas, de uso más
común a uso más exclusivo. El proceso de adquisición de la escrituralidad se apoya
en el “Aprendizaje basado en proyectos” permitiendo a los lectores tener claridad
sobre “para qué aprendo y para qué me sirve esto”.
Solo encontré 5 errores: un
año con un número de más; dos errores de dedo, una fuente bibliográfica no
registrada en la bibliografía y la repetición de un párrafo en un texto ejemplo
para ilustrar la microestructura de la argumentación. Aparte, una negrita
mal ubicada y un punto seguido cuando debería ser aparte por tratarse de una
enumeración.
Lo malo – aquí se transforma en su antónimo, “lo bueno
Nr. 2”
El Curso comprende una extensa
parte de construcción escritural en base a textos con fines de
instrucción y práctica de redacción de diversos tipos discursivos desde los
cotidianos hasta complejos y laboriosos, desde los más intuitivos hasta los más
elaborados. Incluye, además, la escritura que se difunde en medios de
comunicación digitales por internet. El libro contiene también un largo anexo,
la parte de consulta gramatical, de puntuación y de uso de
mayúscula. Pero básicamente, volviendo a la CONSTRUCCION, es una guía de
ACCION, un aprender a HACER, he allí uno de sus grandes valores.
Aunque el título de la obra
que nos presentan P. Alandia y María Pía Franco refiere a un “Curso de
redacción”, el lector o usuario percibe muy pronto que hay un currículo oculto:
más que ser el fin de la publicación, la redacción es el medio para expandir el
pensamiento. El “curso”, entonces, es en realidad una cajita enciclopédica de
herramientas escriturales que permiten y generan el desarrollo del pensamiento,
competencias cognitivas que llevan a competencias textuales – y viceversa. Bajo
los principios de “se enseña a escribir con ejemplos escritos” y “se aprende a
escribir escribiendo”, las autoras nos introducen sin mayores contemplaciones
que dos capítulos conceptuales- referenciales a 5 capítulos que se rigen por un
principio adicional: “aprendes mejor si el material te cautiva, inspira y “te
hace volar”. Y esto lo logra tanto por la forma como sobre todo por el
contenido.
Lo feo – que en este caso se transforma en “Lo mejor”
Lo mejor del libro, lo más
destacable del curso es cómo las autoras han logrado llevar a la acción lo que
nos anuncian en su introducción: “que el
desarrollo de competencias textuales nos relaciona con el mundo, nos permite
tomar conciencia de nuestro lugar en él, de nuestra conexión con nuestros
semejantes, y participar en la vida social de nuestra comunidad para el
ejercicio pleno y responsable de nuestros derechos ciudadanos”. El libro reposa en una exquisita
amplitud y variedad de material escrito, visual, gráfico, auditivo, gracias entre
otras al recurso de lo multimodal. Es por demás inspiradora la selección de textos
que sirven de ejemplo, de material de ejercicio y de estímulo para que “mires a
tu alrededor, además de en tu interior”. Es en realidad un libro de lectura, una
cajita de pandora que tienes entre manos y hojeas de adelante para atrás, en el
que te sumerges, te descubres y descubres mundos para ubicarte y sorprenderte en
ellos. Géneros de distinto tipo, muchos literarios cautivadores con temas de
máxima actualidad, críticos y relevancia en general, especialmente en la
formación superior por el potencial cuestionador y transformador que tienen. GRACIAS
por esta obra de pedagogía crítica.
Entre los temas o contenidos
de los textos figuran: Variantes lingüísticas, la ecología, conservación de la
naturaleza, destrucción ambiental, identidad étnica, mitos, nuevos géneros
musicales, violencia intrafamiliar, políticas sanitarias, discriminación y
racismo, historias de vida paradigmáticas, políticas migración, discriminación
de género, feminicidio, pérdida y extinción de lenguas, política educativa,
eutanasia, diversidad sexual, ideologías lingüísticas, lenguas indígenas,
impacto de tecnologías digitales, contaminación ambiental, biocidio,
negacionismo, legalización de drogas, crisis climática, legalización del
aborto, violencia estatal, roles de género, interculturalidad, reciclaje,
extractivismo, tauromaquia, EIB.
Los autores de los textos son
literatos, intelectuales, investigadores, periodistas, activistas, políticos, músicos,
poetas, indígenas, provienen de portales de internet, de periódicos, publicidad,
publicaciones, programas radiales, redes sociales. También hay material de
cosecha de la casa, informes de tesis, de investigaciones y ensayos de graduados
de la Carrera de Lingüística, de la Revista Forma y Función y de autoría propia
de una autora. Y como María Pía y Patricia son de distinta proveniencia, a la
internacionalidad de los textos y sus autores se suma la riqueza regional colla
camba boliviana.
Experiencia personal:
Como ejemplo de textos
dialogados, se presenta una entrevista a la escritora Irene Vallejo. Previo al
trabajo con este texto se sugiere ingresar a un link de internet para ver y
escuchar el “Discurso 50 Aniversario del hospital Miguel Servet” en Zaragoza, España
de la autora. Del mismo modo, previo tratamiento de una entrevista con Liliana
Colanzi, se instruye buscar y escuchar la canción de Pedro Guerra “Dirán”. El
descubrimiento de estos artistas españoles para mí que no los conocía fue un
regalo, navegar para acercarme un poquito a sus obras y a ellos mismos me abrió
otros “textos” de sensaciones, emociones e inspiraciones que nunca hubiese
imaginado tener mientras revisaba el Módulo 3 Textos dialogados y seguía las
instrucciones de trabajo. ¡Qué sinfín de textos cautivadores hay y se generan
en este Curso de Redacción! ¡cuántas competencias se generan más allá de las
textuales!
Pero volviendo a estas,
queridas Patricia y María Pía, que su Curso de redacción sea materia curricular
en la formación y capacitación docente universitaria para que llegue como
materia curricular a los estudiantes de educación superior. No cabe la menor
duda, todos lo sabemos, que hay una piedra muy grande en el zapato de docentes
y estudiantes de pre y posgrado respecto a la escrituralidad, al logro y
disfrute de producción de textos. La Universidad requiere su libro.
Muchas felicidades a las autoras,
************************************************
Inge Sichra: Sociolingüista austriaca, estudió en la Universidad de Constancia en
Alemania y en la Universidad de Viena en Austria, donde concluyó el doctorado
sobre «La vitalidad del quechua en comunidades andinas en Cochabamba, Bolivia».
Trabajó en el área de educación popular, alfabetización en quechua y producción
de materiales quechuas de alfabetización y post alfabetización en el Centro de
Documentación y Desarrollo Andino, CENDA en Bolivia. Realizó para UNICEF
evaluaciones del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la zona
andina. Es asesora nacional del PROEIB Andes, coordina en este programa las
maestrías en Educación Intercultural Bilingüe, donde es docente-investigadora
del área de Lenguaje. Tiene publicados el libro Género, etnicidad y educación en América latina, y varios ensayos y
artículos relacionados con educación e interculturalidad.
**************************************
Información de la autora:
Edmorata.es
Fotografía: Rodrigo Jimenez
No hay comentarios:
Publicar un comentario