LA INNOVACIÓN EN LA LITERATURA
Historia Militar en Verso y Ciencia
Msc. Lic. Jackeline Barriga Nava D. H. C
Como escritora
y poeta, considero que nuestro trabajo no puede quedarse en simples letras, el
mundo cambió, las personas cambiaron, la sociedad ha cambiado, sumado a este
gran detalle según la encuesta Ipsos (2019) efectuada en cuatro ciudades del
eje central: Cochabamba, El Alto, La Paz y Santa Cruz el 48 % de los bolivianos
no lee ni un solo libro en un año y ni hablar de la comprensión lectora;
entonces debemos llegar de alguna manera a las personas; pero con acciones dinámicas
y multidisciplinarias como señala Forminaya (2018): el cerebro de las personas ha
cambiado a evolucionado a través del tiempo por el uso de las tecnologías,
especialmente de las personas más jóvenes, la acción de la lectura debe cambiar.
Por otro lado, por mi formación en psicología, confirmo que en Bolivia las
personas carecen de identidad, en una entrevista me preguntaron ¿Qué edad le
pondría a Bolivia si fuese una persona?, mi respuesta fue: es un adolescente.
Una de las principales
características de los adolescentes es la búsqueda de identidad, así como es
Bolivia y sus habitantes: el camba no quiere ser kolla y viceversa, el
originario no acepta la historia porque está escrita por karas y viceversa, muchos
no se sienten identificados con los aimaras siendo aimaras, otros con los
guaranís y encima tenemos políticas ideológicas de rescatar “nuestra identidad ancestral”,
lo cual nos confunden más, el resultado es un tremendo caos social de identidad.
La identidad en
la formación cívica de los habitantes de un país es fundamental, porque esa
identidad crea autoestima y prácticamente la autoestima es la base del éxito
personal, del éxito de la relación social, incluso laboral como señala la Organización
Mundial de la Salud (2018), las personas con alto nivel de autoestima aumentan
su eficiencia laboral y productiva, esto significa que eleva la producción de
un país, responsabilidad y compromiso con la comunidad, es parte fundamental de
la salud mental.
De esta manera,
surge el proyecto “Historia Militar en Verso y Ciencia”, con una firma de
convenio con la Academia Boliviana de
la Historia Militar (ABHM) y el Centro de Conocimiento Integral y de Innovación
(Cii), a través de sus representantes Msc. Lic. Jackeline Barriga Nava D.H.C y
C. Almte. Miguel Armando Álvarez Monasterios, para realizar un proyecto mundial
e innovador en el área cultura educativo con la característica central de ser un
proyecto sostenible en el tiempo y con impacto social, como debe ser todo
proyecto serio.
Asimismo, otra finalidad del proyecto es brindar información y emociones
para construir identidad y patriotismo en los bolivianos, porque la historia
militar se encuentra inmersa en la historia boliviana a través de sus batallas,
guerras y combates que enfrentó Bolivia y sus militares; las herramientas para
lograr este objetivo son la poesía y la investigación, ambas se interrelacionan
como elementos de sensibilización, educativos y didácticos.
Estas características convierten al proyecto como pionero
en el mundo, por primera vez se proyecta la historia militar boliviana uniendo
la historia del mundo, reuniendo a sus intelectuales, a sus investigadores y
seleccionando a sus mejores poetas.
La historia militar
boliviana tiene relación con la historia de los pueblos del mundo, de alguna
manera se interrelacionan; porque la historia es una sola y es esencial
conocerla para entender el presente y proyectarnos al futuro, tomando en cuenta
el pasado donde se involucraron países, personajes, circunstancias, la libertad
y la paz.
Hablar de aspectos militares no es sinónimo de muerte, debemos considerar que,
gracias a la milicia, Bolivia es un país independiente. La UNESCO resalta la
paz negativa y la paz positiva, la primera referida a las guerras, parece
contradictorio hacer guerra para que exista paz; pero de alguna manera es una
forma de llegar a la paz, finalmente esa es la naturaleza de la historia de los
pueblos del mundo y de la humanidad. La segunda se refiere a la cultura de paz,
son aquellas acciones que propician el buen entendimiento del entorno y evita
cualquier conflicto, incluso de las relaciones interpersonales. Ambas son una
forma de Paz.
“La historia militar es la historia de los niños, de las mujeres, de los
hombres, es la historia de una patria y del mundo”
Hasta el momento los resultados del proyecto son:
·
Se seleccionaron 54
poemas de 32 nacionalidades: Argentina, Bolivia, Brasil, Cabo Verde, Camerún,
Canadá, Colombia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos,
Francia, Grecia, India, Indonesia, Israel, Marruecos, México, Nicaragua,
Pakistán, Panamá, Perú, Polonia, Puerto Rico, República Dominicana, Rumania,
Serbia, Turquía, Uruguay, Venezuela.
·
Un punto para resaltar del
proyecto es la edad de los declamadores y poetas que comprenden desde los 13
años para adelante.
·
Todos los poemas tienen
temáticas sobre guerras, batallas, combates y de personajes militares que tuvo
Bolivia, si bien se otorgaron a los poetas las
temáticas y links para recabar información, muchos de los poetas solicitaban información
en distintos idiomas, se tradujo la información, para que los poetas sobre la
base de ese conocimiento construyan un poema. Realmente fue un RETO que poetas
de distintas nacionalidades del mundo lean parte de nuestra historia boliviana,
por lo cual considero que cumplimos con los objetivos del proyecto.
·
Se efectuó un libro virtual incluyendo todos
los poemas e investigaciones como herramienta didáctica, el cual será
distribuido a Embajadas, Ministerios y otras instituciones
·
La presentación del proyecto se realizará de manera virtual y bilingüe
(español-inglés) donde participarán poetas, investigadores, autoridades
militares, músicos, declamadores, auspiciadores e invitados especiales.
·
Se encuentra programado desde el mes de septiembre de 2021 cursos,
talleres, conferencia en temáticas de historia militar, poesía militar,
escritura creativa, entre otros temas, a nivel nacional e internacional,
realizada por los poetas participantes y académicos de la ABHM hasta que
finalice el proyecto 2023.
·
Se continuarán los escritos de poesía militar e investigación de
historia militar boliviana en la revista de la ABHM titulada: Fascículos
Militar Cultural hasta la finalización del proyecto.
·
Como valor agregado al proyecto, se realizará una propuesta para la
creación de la Unidad de Medio Ambiente para la Amazonía boliviana como rol del
militar con apoyo del My. Camilo Valderrama de Colombia.
·
Se consiguió auspicio institucional de instancias que de alguna manera
apoyan con la divulgación del proyecto, organización de eventos especiales
fuera de los programados que tendremos a futuro; asimismo tenemos colaboración
de distintas personalidades del mundo los cuales se nombra a continuación:
o Auspiciadores:
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Secretaría de Culturas; Movimiento
Internacional Acción de Paz con sede en Argentina; Agencia Mundial de Prensa
con sede en más de 100 países; Compañeros Internacionales de Periodismo y
Editores (CONAPE) con sede en México; Cuerdo Ediciones con sede en Perú;
Asociación Internacional de Poetas y Escritores Hispanos; Arte-Pax, Asorbaex;
Embajadores de La Paz, las últimas tres instituciones presentan sedes en
distintos países del mundo.
o Personalidades:
Muhammad Shanazar, orgullo de Pakistán; Ernesto Kahan, Delegado Premio Nobel de
la Paz de 1985 de nacionalidad argentino-isrealita; Macario Ramos, Premio
Mundial a la Excelencia Informativa de nacionalidad mexicana; José Luis
Murillo, Investigador Educativo; José Chuquimia, traductor y miembro del Comité
Editorial de la revista Fascículo Militar Cultural, ambos de
nacionalidad boliviana; Yan Páez, responsable de la imagen del proyecto de
nacionalidad dominicano; EP Rafael Sánchez Oré, Asesor del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público del Ejercito del Perú (ETE); My. Camilo
Valderrama, perteneciente a Ejército de la República de Colombia.
La innovación en la literatura con un enfoque dinámico e integral para
llegar a la sociedad, es sumamente importante, porque “llevar la palabra a la
acción con impacto social es la única manera de cambiar el mundo”.
“La historia cuenta lo que
sucedió; la poesía lo que debía suceder”
(Aristóteles)
********************************
Jackeline Barriga Nava, boliviana, es psicóloga,
escritora, poeta, gestora cultural, investigadora educativa
Ilustración: Obra del pintor, artista visual, dominicano Yan Páez.
El presente texto es publicado con la autorización de la autora y podrá
ser retirado de este sitio a simple requerimiento de la misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario