Presentación
Patricia Alandia / Maria Pía Franco
Han pasado quince años desde la
primera edición de Competencias textuales. Curso de redacción para estudiantes
de educación superior, tiempo en el que el desarrollo de las nuevas tecnologías
ha modificado de manera considerable las prácticas letradas de la población en
general y de los estudiantes universitarios en particular. Ello, lejos de
alejarlos de la lectura y la escritura —como suele afirmarse—, los ha obligado
a una interacción continua en soportes diversos, no solo en el rol de
consumidores de todo tipo de textos nuevos, sino de productores de contenidos.
No obstante, en la mayor parte de casos, navegan en ese mar de información casi
a tientas, sin las herramientas necesarias para discriminar la información
pertinente, la veraz, de la falaz o manipulada, por lo que abordar la lectura y
la escritura, tema de preocupación antiguo, adquiere una nueva dimensión en el
derrotero de una literacidad crítica.
Adicionalmente, a los estudiantes
de estos tiempos se les exige que, ayudados por las tecnologías—que se da por
sentado que dominan—, accedan a los discursos de las disciplinas y ciencias en
las que se fundamentan sus carreras universitarias, para los que no se les
provee del andamiaje necesario.
Con esas consideraciones, las
autoras hemos actualizado en esta tercera edición el curso de Competencias
textuales, dirigido a estudiantes de educación superior que ingresan en el
mundo académico y científico de las carreras universitarias, donde, para
desempeñarse adecuadamente, requieren del desarrollo de competencias en la
comprensión y producción de textos, del desarrollo de capacidades críticas y
creativas, además de un manejo fluido de la variante estándar del castellano.
En esa perspectiva, asumimos que
la lectura y la escritura ocupan un lugar prioritario en los procesos mentales
desarrollados por el ser humano, pues suponen prácticas culturales dirigidas a
satisfacer necesidades comunicativas, emotivas y cognitivas. De esta manera, el
desarrollo de estrategias de comprensión y producción de textos resulta fundamental
en el proceso de aprendizaje, dado que mediante el lenguaje organizamos el
mundo que nos rodea y nuestra experiencia personal, operamos sobre el
pensamiento, lo estructuramos y transformamos, así como accedemos a los
discursos particulares de las disciplinas y ciencias.
Por otro lado, la lectura y la
escritura permiten hacer de la palabra un modo de presencia social. El lenguaje
posibilita la adquisición de valores morales y estéticos, y nos permite la
entrada en la cultura en tanto vehículo fundamental para la transmisión de
costumbres, saberes y conocimientos históricamente construidos por los pueblos.
En este sentido, el desarrollo de competencias textuales nos relaciona con el
mundo, nos permite tomar conciencia de nuestro lugar en él, de nuestra conexión
con nuestros semejantes, y participar en la vida social de nuestra comunidad
para el ejercicio pleno y responsable de nuestros derechos ciudadanos.
Sobre esas premisas, este trabajo
se nutre de la lingüística textual, de la pragmática, la sociolingüística y el
análisis crítico del discurso, que conciben los discursos como prácticas
sociales y los textos como productos socioculturales que se configuran y
dependen de los contextos, las situaciones comunicativas y las intenciones de
los hablantes, que, mientras más conscientes de estos elementos, construyen con
más eficacia sus mensajes.
Este manual de enseñanza está
organizado en siete módulos. En los dos primeros se consolidan los conceptos
básicos de comunicación, lengua y uso y estructuras textuales, aplicados, a
continuación, en la descripción y clasificación de diversos tipos de textos que
responden a estructuras variadas, organizadas en distintos niveles. A partir
del tercer módulo, las unidades de aprendizaje se organizan de acuerdo con los
modos de discurso: diálogo, narración, descripción, exposición y argumentación,
secuencia que consideramos pertinente pues, por una parte, propicia el
desarrollo de estructuras textuales y estrategias meta cognitivas cada vez más
complejas en la escritura, a partir de sus experiencias previas, orales y
escritas, y, por otra, permite integrar y enriquecer las competencias
desarrolladas en cada uno de los módulos.
La metodología que guía el
proceso propuesto se apoya en el aprendizaje basado en proyectos (ABP),
estrategia que permite el desarrollo de competencias a partir de actividades
comunicativas auténticas destinadas a integrar todos los tipos de conocimiento
en productos específicos significativos y contextualizados en la realidad de
los estudiantes y en la de la sociedad boliviana. Por este motivo, los textos
utilizados intentan recoger el concierto de voces que componen la diversidad
cultural de nuestro país, integradas a su vez en el contexto internacional, y
que pertenecen a periodistas, escritores, historiadores, investigadores,
profesores y estudiantes, a quienes agradecemos por su colaboración.
Las actividades propuestas en los
ejercicios están destinadas a acompañar cada momento del proceso: comprensión,
análisis textual de identificación y caracterización de los distintos niveles
de estructura textual, procesos intermedios de producción y corrección de
versiones hasta culminar con la producción de una clase de texto característica
del modo discursivo desarrollado. Las fuentes de estas actividades son
diversas; muchas han surgido y se han perfeccionado en nuestras aulas y otras
son adecuaciones de experiencias ya implementadas por otros autores, cuyas
referencias están consignadas.
Así, esta propuesta intenta
constituirse no solo en un material de aprendizaje de estrategias de redacción,
sino en un espacio de respeto, tolerancia y empatía, para que, en una sociedad
cada vez más polarizada, sofocada por discursos cargados de odio que incitan a
la división y la violencia, la palabra pueda nuevamente constituirse en la
herramienta de diálogo, de conocimiento del otro, para favorecer la
coexistencia en la diversidad que, lejos de presentarse como un conjunto de
diferencias irreconciliables, supone la riqueza que nos une y nos caracteriza
como bolivianos.
Tras once años de puesta en
práctica de la segunda edición de esta obra y quince de la primera, esta
tercera versión que presentamos recoge las experiencias de más de veintisiete
años de nuestra práctica docente, enriquecida por nuestros aciertos y errores,
reflexionados y evaluados en constante diálogo, y que se ha retroalimentado
permanentemente con las dudas, preguntas, avances y dificultades de nuestros
estudiantes, así como también de las sugerencias y correcciones de un número
cada vez más amplio de colegas que usan esta obra. A todos ellos agradecemos
sinceramente, pues nos impulsan constantemente a actualizar nuestro
conocimiento y trabajo.
Con este curso, en fin,
pretendemos aportar con un material dirigido no solo a desarrollar competencias
textuales, necesarias en la formación académica y en las labores profesionales,
sino, además, propiciar en los estudiantes el encuentro de una voz personal, el
desarrollo de una actitud crítica y reflexiva, para, a partir de una mayor
comprensión de la realidad boliviana, intervenir en ella con rigurosidad de
pensamiento y adecuación lingüística.
Las autoras
Patricia
Alandia: Licenciada
en Lingüística e Idiomas por la UMSS, Diplomado en Lectura, Escritura y
Educación, Flacso Argentina. Maestría en Educación Superior, UMSS. Seminario
Avanzado de Estudios del Discurso, Centre of Discourse Studies (Teun van Dijk)
Docente titular de Lenguaje y Lingüística. Autora y coautora de libros y
artículos sobre enseñanza del castellano desde un enfoque textual,
sociolingüística y análisis del discurso. Editora de la revista Página y Signos.
María
Pía Franco: Licenciada en Filología Hispánica, especialidad en Lengua y
Literatura Española, por la Universidad de Alicante (España). Tiene una
especialidad en Estrategias de Enseñanza y Evaluación de los aprendizajes y
Maestría en “Desarrollo Educativo”, otorgada por la Escuela de Postgrado de la
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” (UAGRM.
Es autora y coautora de varios
trabajos de investigación en el campo de la educación, enseñanza de lectura y
escritura, construcción identitaria y análisis de discurso.
Actualmente es docente titular de
las Carreras de Lenguas Modernas y Filología Hispánica de la Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno.
*********************************
Fotografías: Perfiles de Facebook Patricia Alandia y María Pía Franco
No hay comentarios:
Publicar un comentario