a Humberto Párraga Chirveches, amigo
La imaginación del que espera. ¿Qué otra cosa puede hacer quien espera
sino imaginar, mientras el tiempo transcurre como si no transcurriera? Imaginar
lo que se espera. Imaginar que no se está esperando nada. Imaginar que hace
mucho tiempo ya ha llegado lo que se esperaba. Imaginar que ahora no hay
necesidad de imaginarse nada. Ver el movimiento de la oscuridad dentro de las
sombras.
- ¿No has llegado? -le pregunta don Teodoro Apaza a
una sombra que se mueve en el techo a contraluz de la luna en cuarto menguante
y el cuerpo que la produce, al parecer, ha sido aquello que hizo un ruido como
de calaminas aplastándose bajo la suela de un zapato. - ¿Eres tú? ¿Has llegado?
Era un gato. O dos. Y los gatos no hablan. Los gatos fornican
y gritan como bebés abandonados cuando no están comiendo o durmiendo.
Y, aunque don Teodoro sabe que aquello que proyectaba
una sombra y provocaba ruido era un gato, o dos, prefiere salir de la cama y
cerciorarse. El frío que hace bajo las sábanas es bastante similar al frío de la
intemperie. Siente un incierto dolor en el abdomen y se cubre el cuello con una
bufanda. Atraviesa la habitación grande que es todas las habitaciones
-dormitorio, cocina, comedor, sala-y abre la puerta que, a su vez, es todas las
puertas. Deja que la ventisca le golpee el rostro. Siente el impulso de salir,
de nuevo, a la intemperie para caminar hasta el poste luminaria que derrama su
mediocre luz sobre la calle mal empedrada. Prefiere quedarse allí, quieto, como
si fuera una prolongación de la puerta, y esperar. La última vez que fue hasta
el poste, vio una patrulla marchándose. Maldito toque de queda. Ya son cuatro
las noches que lleva esperando, cuatro noches durante las que no pudo dormir
bien y durante las que tuvo que resistirse a sí mismo para no salir a las
calles vacías a buscar aquello que no llega: el castigo por desobedecer el
toque de queda, para un viejo como él, mínimo, es la cárcel. Y es mucho peor
esperar encerrado, sin la esperanza de salir al día siguiente, cuando la noche
acabe. La cárcel es una noche que no tiene final.
Y ha escuchado bastantes rumores sobre el estado de
las cosas, sobre las circunstancias, sobre las cárceles. Todo lo que hay son
rumores, las radios no dejan de tocar música folklórica. Son tiempos difíciles
y, así como todo puede ser cierto, todo puede ser falso. Pero él, don Teodoro,
lo sabe, o, por lo menos, cree saberlo. Es un presentimiento. Lo ha entrevisto
en ese estado de vigilia que ha querido interpretar co1no pesadilla y no como
inciertos espejismos del insomnio: escucha los gritos de varón, palabras que no
dicen nada; ve una mano, los cinco dedos abiertos y tensos, ve la bofetada;
casi puede sentir el dolor introduciéndose en sus propios huesos; huele el
aroma de la mierda húmeda que de seguro alfombra el piso; degusta el sabor
alcalino del azufre que emerge de su propia saliva; escucha, nítidos a pesar de
que sucedan debajo de todas estas cosas, incluso entre el sollozo de otras
mujeres, el sollozo de su hija, tan parecido a cuando lloraba de niña. Eso es
lo que le dice la vigilia, el territorio del mareo, el aire de la fiebre. Mucho
y nada al mismo tiempo. Es en ese momento que, una vez más, hubiera preferido
tener un hijo varón, uno que -imagina-pudiera resistir mejor el dolor, el
cansancio, las bofetadas, las descargas de electricidad y los baldazos de agua.
fría. Un hijo capaz de escapar. Una mujer, piensa, tiene vagina y eso es estar
en desventaja en un lugar como este que ve en su vigilia; es estar incompleto,
es tener una puerta que se puede atravesar en cualquier momento: la puerta que
es todas las puertas. Imagina a los soldados pasando las lenguas sobre sus
labios. Y don Teodoro llora, en silencio, como si viera llover. No puede hacer
nada más. Aunque muchos le hayan dicho que su hija, tarde o temprano,
terminaría apareciendo. Es joven, le han dicho, quizás se ha embarazado y ha
escapa-do con su novio, volverá. Pero don Teodoro sabe que su hija no le haría
algo así, ella tiene otros intereses, la Universidad, asuntos que ni él mismo
puede comprender bien.
Otra vez los gatos. Se levanta de la cama, vuelve a
atravesar la habitación, vuelve a abrir la puerta, vuelve a observar, vuelve a
retroceder y vuelve a acostarse. La vigilia es el único territorio certero.
-Mañana les voy a dar veneno a estos demonios -dice,
casi sin darse cuenta, acto reflejo, casi como si necesitara esconder sus
palabras de alguien que estuviera vigilándolo.
No piensa, don Teodoro, en este momento en el que ha des-cubierto el
ladrillo que ha hecho trizas el vidrio de la única ventana, en los sucesos del
jardín del Edén. ¿Cómo podría uno ponerse a pensar en las historias del Génesis
cuando ya son varios días que no llega tu hija a casa y algún desconocido,
quizás un militar, ha arrojado un ladrillo quebrando la ventana de tu casa?,
por eso no lo hace, porque, para él, no tiene ninguna importancia, es más, ya
son vanos años que no pisa una iglesia ni nada que se le parezca·; ya son
varios años en los que no ha sentido la necesidad de preguntarse si, allá
arriba, o allá abajo, hay un dios que sepa y se interese por sus pasos;
"dios" es un acertijo que no comprende y que no pretende resolver:
cuando se persigna, como le enseñó su madre, lo hace porque su madre lo hacía,
lo hace pensando en nada, en la buena suerte, en una pata de conejo invisible.
Tal vez si se hubiera puesto a pensar en la historia del Edén que todos
conocemos tan bien, hubiera preferido no acercarse al ladrillo, no levantarlo
del suelo, no descubrir el papel que estaba en el hueco del medio, mucho menos
leer el mensaje escrito allí, probablemente se hubiera alejado del ladrillo o
se hubiera limitado a levantarlo del suelo para tirarlo a la basura y ahora
continuaría esperando la llegada de su hija. Pero no, siempre es necesario ver
la respuesta ·cuando se desvela. Adán y Eva fueron condenados por comer el
fruto del árbol del conocimiento. El fruto, ahora, en las manos de don Teodoro,
es el ladrillo y, leyendo el mensaje, va comiéndoselo. El conocimiento marca el
final de la espera primigenia. Se ha acabado el Edén, ese lugar donde nada
sucedía: esos garabatos le confirman que su hija ha sido arrestada en una
redada. Y también arroja un lugar: Achocalla. Es todo. Ahora comienza otro tipo
de espera, ha emergido un nuevo Edén.
El sol de mediodía. Aproximarse a la noche bajo el sol. La cárcel es la
noche y Achocalla el lugar donde la noche ha empezado a suceder. Ha sido fácil
llegar hasta ahí. Un par de horas en minibús. Lo difícil ha sido aguantar la
imaginación, soportar la mirada propia sobre lo que no se ve, durante ese par
de horas; ver el paisaje, las rutas entre las montañas, los eucaliptos moviéndose
por el viento, el polvo, y, en realidad, no estar viendo nada de aquello que
los ojos advertían; ver lo estático que puede llegar a ser el movimiento de las
cosas alrededor. Ver el cadáver en lo vivo.
Don Teodoro baja del minibús y pregunta, primero a una
mujer que vende choclos y arvejas y habas, y luego a un joven que pcr1nanece
sentado en una piedra mirando la laguna, con discreción, susurrando casi, que
dónde está esa famosa cárcel, que quién manda ahí. La cárcel está allá cerca,
le dicen, doblando la esquina, frente a la plaza, hay muchos policías en la
puerta, imposible perderse. ¿Y quién gobernará ahí, no?, no sé, quién sabe.
Camina y la luz del sol fatiga su vista, es demasiado
amarilla, agreste, penetra con dureza en el recuerdo del insomnio. Tiene el
presentimiento de que no encontrará nada. Patea las piedras que encuentra y
sabe que nadie le dirá lo que quiere saber. Pero debe intentarlo, es muy tarde
para retroceder y no leer el mensaje que escondía el ladrillo. Cuando llega a
la puerta, le pregunta al primer guardia que ve que a quién puede preguntarle
por una persona que ha desaparecido hace varios días y que sospecha que podría
estar aquí. No le dirá del ladrillo a nadie, por supuesto. El guardia parece no
escucharlo. Tiene una expresión rígida. Quizás antes le vinieron con ese tipo
de peticiones e hizo lo que ahora hace: petrificarse, convertirse en una
estatua disfrazada de militar.
-Joven -le dice, don Teodoro-, soy benemérito de la
guerra con el Paraguay. Estoy buscando a mi hija.
-Pase al fondo -dice la estatua y el viejo obedece.
Hay resquicios por los que se filtra la luz en esta antesala
de la noche. Entra a un cuarto donde se escucha el monótono sonido de una
máquina de escribir. Y otra vez lo mismo. Estoy buscando a mi hija. ¿Nombre?
María Apaza Tarquina. ¿Procedencia? La Paz. ¿Algo más? Universitaria. Las
teclas que, por un segundo, dejan de sonar. El hombre que se levanta de su
asiento y busca en unos archivos. El hombre que lee, mientras su corbata se
mueve como el badajo de una campana muda. El hombre que carraspea. La ronquera
contaminando la voz.
-Apaza Tarquina, María. Sí, debe ser. Murió de muerte
natural.
-No, joven, no, pero ella es joven, joven, es una
niña, joven. Es una niña.
-Cosas que pasan. ¿Por qué no va al Ministerio?
El viejo calla. El sonido de la máquina de escribir
vuelve a rebotar en las paredes. El hon1bre se agacha y continúa con su
labor.
-Soy benemérito.
-Debería tener otra hija y educarla mejor, señor.
Quiere agarrar el cuello de ese hombre, golpearlo
hasta que su sangre brote de los ojos, tirar esa maldita máquina de escribir,
pero dice:
-Soy benemérito de la patria.
El sonido de la máquina de escribir cesa una vez más.
El ho1nbre levanta la vista y sonríe.
-Quizás es un malentendido, una equivocación. ¿Por qué
no vuelve mañana por la tarde?
Don Teodoro quiere golpear, pero algo dentro de él
quiere llorar. Le da la espalda a esa máquina de escribir que, otra · vez,
provoca ruido, y sale de ese cuarto. Volverá mañana por la tarde, sí. Es mejor
no decir nada, puede que estén mintiéndote y que, para hacer pasar la mentira
por verdad, ante la insistencia, asesinen en la carne y no solo en el papel,
como puede que sea en esta ocasión. Y el padre sabe que la hija sigue viva,
hasta puede escucharla: no sabe qué es realmente lo que escucha de ella, pero
ahí está; es su respiración, es su voz, es el tibio latido de su corazón. Y
también es cierto que lo han tratado mejor de lo que ha escuchado que tratan a
los demás que vienen a reclan1ar por sus desaparecidos. Nadie le ha gritado, es
un benemérito, merece respeto, ha ido al Chaco a pelear por Bolivia.
Cuando sale a la calle, la luz del sol da de pleno en
su rostro y hiere sus ojos. Busca sombra y, cuando la encuentra, halla también
a muchas mujeres sentadas en una plaza, bajo los árboles, muchas vestidas de
negro, llorando, hablando, esperando. Ha escuchado de ellas y las observa por
primera vez, ¿cómo ha sucedido que no se ha percatado de esas múltiples
presencias tan similares a la suya antes de entrar a la cárcel? Y la espera se
hace más tortuosa. Las imágenes, ahora, son más sangrientas; es la misma muerte
repetida una y otra vez. Los sonidos se hacen más profundos, las pisadas son
más lejanas, pero el ruido que provocan se acerca más. El sueño cansancio que
incita a dormir aparece en los lugares más in-esperados, una plaza, por
ejemplo, y desaparece siempre en la habitación de don Teodoro. ¿Cuántos días
seguidos ha ido hasta Achocalla a reclamar por su hija y ha repetido el mismo
ritual para que, al final, no le dijeran nada? Ha perdido la cuenta. Los días,
el orden y el tamaño de sus horas, ya no son los mismos hace mucho, es muy
difícil enumerarlos. Ha llegado a un punto en el que es casi imposible separar
la claridad de la oscuridad porque es complicado distinguir el frío nocturno
del calor diurno; además, la lluvia siempre termina trastornando las cosas
mucho más porque, al caer, el líquido choca contra todo y diluye el tiempo. Y,
también, ha dejado de observar el almanaque que tiene pegado en la pared: hizo
el intento de leer y descifrar esos caracteres, pero no supo reconocerlos, eran
insectos que se movían. Ahora, incluso, sucede que ha empezado a temer a esos
insectos, tanto, que algunas noches olvida que, en lugar de vigilarlos para que
no se aproximen. a él, lo que en realidad hace es esperar el retorno de su
hija.
Quizás eso, la confusión, el mareo, ha hecho que un
día, cuando la claridad asomaba y él dejó de preocuparse por la presencia de
los insectos y recordó que debía alistarse para volver a Achocalla, intentara
algo nuevo. Abrió el cajón que nunca abría, el que guardaba las ropas de su
mujer muerta, y contempló, por unos breves minutos, lo que allí quedaba.
Recordó que ya casi nunca recordaba a la madre de su única hija, recordó que ya
no era capaz de recordar su rostro sin la ayuda de una fotografía. Y, lento,
fue sacando las ropas que alguna vez vistiera y desvistiera a ese cuerpo que
ahora solo caminaba en el terreno de su memoria endeble: un par de polleras,
varias enaguas, chompas de lana, blusas, un aguayo, medias, calzas, zapatos.
Olió cada uno de aquellos objetos y recordó varias imágenes, recordó la vez que
su mujer, siempre sin rostro, enterró el feto de una llama - ¿o era un conejo
con las tripas expuestas? - en algún lugar de la casa para que la niña sanara
de alguna enfermedad. Por un segundo -pensó que debería intentar algo similar,
pero luego lo descartó: tema una mejor idea. O eso creía él.
Ser otra persona sin dejar de ser la que siempre se ha
sido. Quizás, si se deja de ser, aunque sea por poco tien1po, quien se ha sido,
pueda obtenerse algo que ha sido negado a quien se fue.
La confusión, el mareo, la fiebre.
-Si estuvieras aquí, ¿qué harías tú? - le dijo don
Teodoro a los zapatos de su mujer y la pregunta no respondida fue lo que
finalmente lo decidió. El silencio de los zapatos.
Quizás, en Achocalla, ya estaban aburridos de
recibirlo siempre y por eso no le daban ninguna respuesta, porque el
aburrimiento es así. Don Teodoro, entonces, se vistió con las prendas de su
mujer muerta y, mientras lo hacía, le llegaba un recóndito murmullo, no era
dueño de sus acciones, todo era culpa del insomnio. Las ropas le entraron a la
perfección, menos los zapatos, no importó, hizo que calzaran la punta de sus
pies y, lo que sobraba, lo aplastó el talón. Vestido así, salió a la calle. Y
los vecinos se rieron mucho, por supuesto. Pero don Teodoro no escuchaba las
risas. Lo único que podía escuchar era ese extraño sonido indescifrable que le
decía que su hija continuaba con vida y estaba esperándolo.
Los guardias, al verlo, también se rieron mucho, pero
la única risa que don Teodoro, finalmente, pudo escuchar, fue la del funcionario
que, antes de este día, una y otra vez, al verlo, se ponía de pie, iba hasta el
estante y sacaba algún archivo para fingir que leía y que, a veces, le decía
que sí, que su hija estaba muerta, y que, a veces, le decía que volviera
mañana, que quizás habrían noticias nuevas o que si lo prefería fuera al Ministerio
y se entrevistara con el Ministro. Ahora, hoy, no le dijo nada, solamente rió.
Y esa risa fue la respuesta de este día. Don Teodoro no preguntó nada y salió
de la oficina sin tener ningún pensamiento en mente.
Al tercer día de repetir esto, cuando salía a la calle
luego de la entrevista silente con el funcionario, un guardia lo detuvo y le
dijo:
-Señora, el Coronel quiere hablar con usted.
-Creo que no entiendo bien -dice el coronel. -Usted es hombre, quiero
decir, macho como yo. Usted fue a la guerra con el Paraguay: Usted tiene una
hija que está en nuestra cárcel. Usted está vestido de mujer. Y no entiendo por
qué ha decidido vestirse así.
Don Teodoro no contesta. No sabe qué decir. No sabe
cómo explicar esto. Ni él mismo tiene una respuesta clara.
-Mi padre estuvo en el Chaco -dice el coronel. -Los
tiempos han cambiado. Y a usted se le ha ocurrido la gran idea de vestirse como
mujer. ¿Por qué? Quiero saber. Explíqueme.
Don Teodoro quiere recordar si vio antes otra versión
del rostro que ahora está observándolo. Apenas recuerda el sonido de una
detonación y, de inmediato, un estruendo de balacera; recuerda que nunca vio a
un solo paraguayo, ni siquiera un prisionero. No contesta, cierra los ojos. Desacelera
su respiración. Recuerda, brevemente, al soldado mujer. No recuerda su nombre.
Recuerda que lo apodaban Warmi. Recuerda que una vez fue sorprendido con
algunos soldados en el río seco detrás de los arbustos. Lo recuerda ' corriendo
con una falda larga. Recuerda el sonido de un disparo. Y lo recuerda caer.
Recuerda la breve elevación del polvo al caer el cuerpo. Quizás lo que, en el
fondo, quiere, es ese disparo, la herida provocada por la bala y el polvo
sucesivo que se agitará cuando su cuerpo finalmente caiga para no levantarse
más.
-Muéstreme su cédula de identidad y el carnet de benemérito,
por favor.
Don Teodoro busca un atado que ha ocultado detrás del
sostén, lo abre, hace unos billetes a un lado y entrega lo que le piden.
El coronel lee.
-Voy a hacer lo que usted quiere -dice-, aunque esté
prohibido y aunque no me haya explicado por qué está usted vestido de mujer. Y
lo haré porque usted es un héroe, como mi padre. Pero guarde el secreto y, por
favor, prometa que se quitará esas ropas, nada es más importante que la
dignidad.
Don Teodoro asiente y murmura:
-Gracias.
El coronel se levanta de la silla y dice, luego de tomar
unas llaves que estaban guardadas en el cajón de su escritorio:
-Acompáñeme.
El lugar donde termina la espera es la noche dentro de la noche. No hay
alternativa. Parece no haberla.
El coronel avanza a paso veloz, quiere terminar de una
vez por todas con esto y no quiere que ninguno de los subordinados lo vea tan
cercano a este viejo vestido de mujer que lo sigue tropezándose porque todavía
no se acostumbra a los zapatos. Pasan por la oficina del funcionario y este se
levanta de la silla, cesa el ruido de la máquina de escribir, y se acerca a la
puerta para curiosear. Los soldados se cuadran cuando ven al coronel y él les
devuelve el saludo con desgana. Todas las puertas se abren ante él. Atraviesan
un patio donde un grupo de personas, varios jóvenes, tienen las manos en la
espalda y observan el sol. Don Teodoro imaginaba que el interior de la cárcel
sería mucho más oscuro de lo que ve ahora. Intenta distinguir los rostros de
quienes observan el sol, pero es difícil, parecen ser todos iguales, lo único
que los diferencia son los cuerpos y el color de las ropas que parecen haber
sido embarradas.
Llegan a una oficina de donde también escapa el sonido
de las teclas de una máquina de escribir, solo que más lenta.
-Espere -dice el coronel y don Teodoro obedece.
Cuando el coronel entra a la habitación, se hace un súbito
silencio. Después de un par de minutos, el coronel sale y, sin mirarlo
siquiera, se va por donde vino.
-Pasá -dice una voz de adentro. Don Teodoro entra y el
dueño de la voz, un capitán, luego de examinarlo por un largo minuto, pregunta:
- ¿cómo dices que se llama tu hija?
Don Teodoro contesta. El capitán se levanta de la
silla y abre un archivero, extrae un folder y lee. Se aproxima, luego, al
escritorio, abre un cajón, busca, y saca una llave oxidada.
-Vamos -dice.
Entran a una habitación que da a otra. A medida que
avanzan, un olor nauseabundo va incrementando la fuerza de su presencia. El
capitán llama a un soldado. Ahora son tres quienes se acercan a la fuente de
ese olor. El capitán saca un pañuelo y cubre su nariz. Luego toma la llave
oxidada y abre un candado para quitar las cadenas que resguardan un enrejado.
-Vas a acompañar a esta señora -le dice al soldado. - Ella
te va a decir un nombre y tú le muestras el cuerpo. Luego, cuando se vaya, vas
a cerrar bien esta puerta, con las cadenas y el candado. ¿Me has entendido?
- ¡Sí, mi Capitán! -grita el soldado y el capitán se
va sin decir nada más.
Don Teodoro dice, una vez más, el nombre de su hija y
siente que ya no puede contener las lágrimas.
El soldado busca el nombre en un cuaderno que tiene manchas
rojas. Tarda bastante, le cuesta mucho el ejercicio de reconocer las letras,
descifrarlas y pronunciarlas. De un momento a otro, dice:
-Aquí está. Vamos.
Atraviesan los cadáveres que, contrariamente a lo que
uno imaginaría, parecen estar ordenados alfabéticamente. Todavía no son tantos
que hubiera sido necesario apilarlos uno sobre otro. El olor se hace insoportable.
-Se los tienen que llevar - dice el soldado, que en ningún
momento ha hecho nada por cubrirse la nariz. -Fosa común, dicen.
Llegan a un cuerpo de abdomen hinchado. Es una mujer.
-Reconocete nomás -dice el soldado.
Don Teodoro se agacha y observa. ¿Eres tú?; le pregunta,
con la mirada, al cadáver que tiene la boca abierta y los ojos entrecerrados,
como si todavía pudiera observar algo. Los mismos cabellos negros. Los mismos
dientes. La misma cicatriz en la mano derecha. El lunar en el mentón. Es ella.
Pero no es ella: una marca sanguinolenta le cruza el cuello, tiene moretones en
el rostro, un corte en el brazo. Pero es ella.
Don Teodoro no soporta más. Grita algo que no se puede
comprender, tal vez no es ninguna palabra existente. Llora. Sale corriendo de
allí. Se salen los dos zapatos de su esposa y su pollera se mueve como si
bailara. Sus pies descalzos se n1anchan de sangre. Por poco resbala, pero
corre. Corre.
El soldado cierra la puerta. Atraviesa la cadena en
las rejas. Cierra el candado. Observa desaparecer a la extraña mujer con cara
de hombre.
A pesar de la desgracia, había momentos en los que don Teodoro se sentía
afortunado porque, a diferencia de otras personas que esperaban, él había recibido
una respuesta, no la que hubiera deseado recibir, pero una respuesta al fin y
al cabo. Al principio, sintió mucha rabia y quiso encontrar al asesino para
matarlo también. Luego, la rabia pareció olvidársele.
Cuando ya no hubo retazos de rabia que lo cansaran,
volvió el insomnio, volvieron los gatos caminando por el techo de calamina y
volvió a fijarse en el ladrillo que quebrara su ventana alguna vez, ventana
que, ahora, estaba cubierta por un plástico de color verde sostenido por
clavos. Volvió a leer el mensaje, noche tras noche, una y otra vez. Y las
letras eran como insectos que salían del papel y querían devorarlo apenas
cerrara los ojos para dormir. Toda la comida que consumía era la que le
invitaban sus vecinos. Después de todo, era un benemérito y merecía
consideraciones especiales.
A la tercera semana, una vez más, quiso ser alguien
distinto a quien era y volvió a vestirse con las ropas de mujer. Fue, de nuevo,
aconsejado por el mensaje que leía una y otra vez, pero que todavía no se sabía
de memoria, hasta Achocalla y preguntó que dónde estaba la cárcel, que quién
gobernaba allí.
Otros guardias se rieron de él y lo condujeron hasta
la oficina donde un nuevo funcionario tecleaba una máquina de escribir para que
él también se riera.
-Aquí no vendemos maquillaje, señora -dijo el funcionario
cuando lo vio. -Tampoco queremos que nos venga a vender cebollas.
Don Teodoro no escuchó nada de esto y preguntó por su
hija.
-Quiero saber si está bien -explicó. -Quiero saber si
no le falta nada. Quiero saber si puedo sacarla de aquí. Es una niña. El
funcionario se levantó de la silla, murmuró el nombre de la hija y buscó en los
archivos.
-Creo que la trasladaron a otra cárcel -dijo. - ¿Por
qué no averigua en el Ministerio?
Don Teodoro, que caminaba descalzo, le dio la espalda
y salió de allí caminando lento, el dolor en las plantas de los pies empezaba a
crecer.
Sin embargo, al día siguiente, regresó, vestido de mujer
y descalzo, y volvió a decir el nombre de su hija para preguntar si estaba
aquí.
La memoria invertebrada. La memoria insecto suicida
que, cuando nadie la aplasta, se aplasta a sí misma. Empezar cada nuevo día
como si no hubiera existido un día anterior. El ayer invisible. El tiempo que
ha dejado de suceder para una sola persona capaz de observarlo, pero que
avanza, imperturbable, impávido, sobre las cosas, sobre los objetos, poblándolo
todo de polvo, telarañas, hormigas y moscas que trazan cuadrados en el aire.
Don Teodoro que, otra vez, está vistiéndose con las ropas de su mujer. Don
Teodoro que no es capaz, quizás porque simplemente no quiere hacerlo, de
recordar una sencilla conversación que tuvo ayer, ayer invisible, con una de
las señoras que vende frutas en Achocalla.
-Ya no hay cárcel, don. Ayer anteayer te he dicho también.
-Hay. Está mi hija. Es una niña.
-Te estás haciendo la burla, creo. Antes había.
Don Teodoro, aunque no lo recuerde ahora, le dio la
espalda a la vendedora y se aproximó a la plaza para buscar un lugar que ya no
existía. Se sentó bajo la sombra de los árboles y observó el horizonte. Un par
de horas después, retornó a casa.
La memoria invertebrada.
Don Teodoro que, ya sin dolor en las plantas de los
pies, se ha acostumbrado a caminar descalzo. Don Teodoro que abre la puerta y
sale a la calle sin ocuparse de cerrarla. Los vecinos que se han acostumbrado a
observarlo y ya no se ríen de él. Los niños que no quieren ser observados y se
ocultan de su presencia.
El viento que juega con las polleras que viste el hombre.
********************************
“La memoria invertebrada”
Rodrigo Urquiola Flores
Editorial 3600
Primera Edición
La Paz, 2016
********************************
Rodrigo Urquiola Flores, nace en La Paz el
1 de noviembre de 1986. Novelista y cuentista, ganador de muchos premios
nacionales e internacionales. En novela ha publicado “Lluvia de piedra”, “El
sonido de la muralla” y “Reconstrucción”. Colecciones de
cuentos, casi todos ganadores en diferentes concursos y premios de varios
países: “Eva y los espejos” y “La memoria invertebrada”. El cuento “Ashley”
ha sido ganador del Premio Relatos
Cortos Diputación de Huelva “José Nogales”, en 2018 y publicado en
septiembre de 2019.
*********************************
Fotografías: Abrelatas Literario, Internet
No hay comentarios:
Publicar un comentario